Electrohipersensibilidad

Electrohipersensibilidad

Quiero compartir contigo este artículo basado en información proporcionada por EFEIA, que explica en detalle qué es la electrohipersensibilidad (EHS).

Este problema de salud, cada vez más común en todo el mundo, sigue siendo difícil de comprender para la mayoría del personal sanitario. Es fundamental dar luz sobre esta condición para mejorar el entendimiento y apoyo a las personas que la padecen.

Electrohipersensibilidad: una mirada a la sensibilidad a los campos electromagnéticos

La electrohipersensibilidad (EHS), también conocida como hipersensibilidad electromagnética, es una condición cada vez más reconocida que afecta a personas que experimentan sensibilidad o alergia a los campos electromagnéticos (CEM). Esta sensibilidad se manifiesta a través de una variedad de síntomas, desde leves hasta extremadamente graves, que pueden empeorar condiciones de salud preexistentes.

ambiental

¿Qué es la electrohipersensibilidad?

La electrohipersensibilidad es una condición en la que los individuos presentan reacciones adversas a los campos electromagnéticos, incluso a niveles muy por debajo de los máximos permitidos por las normas internacionales de seguridad radiológica. Las personas que padecen EHS informan de una serie de problemas de salud que atribuyen a la exposición a los CEM. Estos síntomas pueden ser tan debilitantes que algunas personas se ven obligadas a cambiar radicalmente su estilo de vida, evitando los CEM tanto como sea posible e incluso dejando de trabajar.

Síntomas Comunes

Los síntomas de EHS varían considerablemente entre los individuos, pero los más comunes incluyen:

  • Dermatológicos: Enrojecimiento, hormigueo y sensación de ardor en la piel.
  • Neurológicos: Dolores de cabeza, mareos, náuseas, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, irritabilidad, depresión, ansiedad, insomnio, fatiga, temblores y espasmos musculares.
  • Cardíacos: Palpitaciones, arritmias, dolor o presión en el pecho y presión arterial fluctuante.
  • Auditivos: Chirridos, zumbidos o pérdida de audición.
  • Respiratorios: Sinusitis, bronquitis, neumonía y asma.
  • Oftalmológicos: Dolor o ardor en los ojos, deterioro de la visión y cataratas.
  • Otros: Problemas digestivos, dolor abdominal, disfunción sexual, sequedad en la boca y ojos, y hemorragias nasales.

Electrohipersensibilidad

Reconocimiento y protección

En algunos países, la EHS ha sido reconocida como un deterioro funcional. Un ejemplo notable es Suecia, donde esta condición se considera una discapacidad funcional, otorgando a los afectados la máxima protección jurídica y apoyo económico. Esta protección incluye medidas de accesibilidad gratuitas, subvenciones gubernamentales y la posibilidad de formar organizaciones de discapacidad.

Bhital. Resoluciones internacionales

Iniciativas y estudios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado medidas para entender y abordar la EHS. En octubre de 2004, organizó un seminario en Praga junto con el Laboratorio Nacional de Referencia para Radiaciones No Ionizantes y el Ministerio de Salud de la República Checa. Este evento reunió a expertos para revisar el estado actual del conocimiento sobre la EHS y proporcionar información útil para las personas afectadas.

Además, la entidad EFEIA está trabajando activamente en la recopilación de datos a través de un Censo Global EHS. Este esfuerzo tiene como objetivo arrojar luz sobre la prevalencia y los efectos de la EHS, así como encontrar soluciones prácticas para los afectados.

El papel del Dr. Olle Johansson

Uno de los principales defensores del reconocimiento de la EHS es el Dr. Olle Johansson, una autoridad líder mundial en el campo de la radiación CEM y sus efectos sobre la salud. El Dr. Johansson acuñó el término «dermatitis de pantalla» y ha sido fundamental en el reconocimiento de la EHS como una alteración funcional. Su trabajo ha sido crucial para que las personas electrohipersensibles obtengan el reconocimiento y la protección que necesitan.

Conclusión

La electrohipersensibilidad es una condición real y debilitante para muchas personas en todo el mundo. Aunque todavía se necesita más investigación para comprender completamente sus mecanismos y efectos, el reconocimiento y la protección de los afectados son pasos cruciales hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Es esencial que las instituciones de salud, gobiernos y comunidades trabajen juntos para proporcionar el apoyo necesario y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

Si eres una persona con EHS y necesitas ayuda, puedes pedir una cita orientativa gratuita conmigo al WhatsApp 669 979 939.

 

 

 

Artículos científicos sobre electrohipersensibilidad

Organización Mundial de la Salud (OMS)

  • Electromagnetic fields and public health: Electromagnetic Hypersensitivity. WHO Factsheet 296, 2005.

Estudios y revisiones sistemáticas

  • Rubin, James; Das Munshi, J.; Wessely, Simon (Marzo-Abril 2005). «Electromagnetic hypersensitivity: a systematic review of provocation studies». Psychosomatic Medicine, 67(2), pp. 224-232. doi:10.1097/01.psy.0000155664.13300.64. PMID 15784787.
  • Röösli, M. (Junio 2008). «Radiofrequency electromagnetic field exposure and non-specific symptoms of ill health: a systematic review». Environmental Research, 107(2), pp. 277-287. doi:10.1016/j.envres.2008.02.003. PMID 18359015.

Conferencias y talleres internacionales

  • Electromagnetic Hypersensitivity Proceedings. International Workshop on EMF Hypersensitivity, Praga, República Checa, Octubre 25-27, 2004.

Encuestas y estudios poblacionales

  • Roosli, Martin; Moser, M.; Baldinini, Y.; Meier, M.; Braun-Fahrlander, C. (Febrero 2004). «Symptoms of ill health ascribed to electromagnetic field exposure – a questionnaire survey». International Journal of Hygiene and Environmental Health, 207(2), pp. 141-150. doi:10.1078/1438-4639-00269. PMID 15031956.
  • Hillert, L.; Berglind, N.; Arnetz, BB; Bellander, T. (Febrero 2002). «Prevalence of self-reported hypersensitivity to electric or magnetic fields in a population-based questionnaire survey». Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 28(1), pp. 33-41. PMID 11871850.

Revisiones y reportes

  • Irvine, N. (2005). «Definition, epidemiology and management of electrical sensitivity». Report for the Radiation Protection Division of the UK Health Protection Agency, HPA-RPD-010.
  • Levitt, B. Blake. (1995). Electromagnetic Fields. San Diego: Harcourt Brace & Company. pp. 181-218.

Estudios sobre síntomas y salud

  • Carlsson, F.; Karlson, B.; Orbaek, P.; Osterberg, K.; Ostergren, PO. (Julio 2005). «Prevalence of annoyance attributed to electrical equipment and smells in a Swedish population, and relationship with subjective health and daily functioning». Public Health, 119(7), pp. 568-577. doi:10.1016/j.puhe.2004.07.011. PMID 15925670.
  • Real, William; Pan, Yagn; Yenyves, Ervin; Sujisawa, Iehiko; Suyama, Hideo; Samadi, Nasrola; Ross, Gerald. (1991). «Electromagnetic field sensitivity». Journal of Bioelectricity, 10, pp. 241-256.

Neurofisiología y sensibilidad eléctrica

  • Lyskov, E.; Sandström, M.; Hansson Mild, K. (Noviembre 2001). «Neurophysiological study of patients with perceived ‘electrical hypersensitivity'». International Journal of Psychophysiology, 42(3), pp. 233-241. doi:10.1016/S0167-8760(01)00141-6. PMID 11812390.
  • Landgrebe, M.; Hauser, S.; Langguth, B.; Frick, U.; Hajak, G.; Eichhammer, P. (Marzo 2007). «Altered cortical excitability in subjectively electrosensitive patients: results of a pilot study». Journal of Psychosomatic Research, 62(3), pp. 283-288. doi:10.1016/j.jpsychores.2006.11.007. PMID 17324677.
  • Sandström, M.; Lyskov, E.; Berglund, A.; Medvedev, S.; Mild, KH. (Enero 1997). «Neurophysiological effects of flickering light in patients with perceived electrical hypersensitivity». Journal of Occupational and Environmental Medicine, 39(1), pp. 15-22. doi:10.1097/00043764-199701000-00006. PMID 9029427.

Estudios sobre telefonía móvil y exposición a CEM

  • Eltiti, S.; Wallace, D.; Ridgewell, A.; et al. (Noviembre 2007). «Does Short-Term Exposure to Mobile Phone Base Station Signals Increase Symptoms in Individuals Who Report Sensitivity to Electromagnetic Fields? A Double-Blind Randomized Provocation Study». Environmental Health Perspectives, 115(11), pp. 1603-1608. doi:10.1289/ehp.10286. PMID 18007992.
  • Regel, Sabine; Negovetic, Sonja; Roosli, Martin; Berdinas, Veronica; Schuderer, Jurgen; Huss, Anke; Lott, Urs; Kuster, Niels; Achermann, Peter. (Agosto 2006). «UMTS Base Station-like Exposure, Well-Being, and Cognitive Performance». Environmental Health Perspectives, 114(8), pp. 1270-1275. doi:10.1289/ehp.8934. PMID 16882538. PMC 1552030.
  • Rubin, James; Hahn, G.; Everitt, BS; Clear, AJ; Wessely, Simon. (2006). «Are some people sensitive to mobile phone signals? Within participants double blind randomised provocation study». British Medical Journal, 332(7546), pp. 886-889. doi:10.1136/bmj.38765.519850.55. PMID 16520326. PMC 1440612.
  • Wilen, J.; Johansson, A.; Kalezic, N.; Lyskov, E.; Sandstrom, M. (Abril 2006). «Psychophysiological tests and provocation of subjects with mobile phone related symptoms». Bioelectromagnetics, 27(3), pp. 204-214. doi:10.1002/bem.20195. PMID 16304699.

Apoyo y recursos adicionales

Otros estudios relevantes

  • Schreier, N.; Huss, A.; Röösli, M. (2006). «The prevalence of symptoms attributed to electromagnetic field exposure: a cross-sectional representative survey in Switzerland». Sozial- und Präventivmedizin, 51(4), pp. 202-209. doi:10.1007/s00038-006-5061-2. PMID 17193782.
  • Eltiti, S.; Wallace, D.; Zougkou, K.; et al. (Febrero 2007). «Development and evaluation of the electromagnetic hypersensitivity questionnaire». Bioelectromagnetics, 28(2), pp. 137-151. doi:10.1002/bem.20279. PMID 17013888.
  • Bergqvist, U.; Vogel, E.; Aringer, L.; Cunningham, J.; Gobba, F.; Leitgeb, N.; Miro, L.; Neubauer, G.; Ruppe, I.; Vecchia, P.; Wadman, C. (1997). «Possible health implications of subjective symptoms and electromagnetic fields. A report prepared by a European group of experts for the European Commission, DG V.» Arbete och Halsa, 19.